martes, 23 de agosto de 2011

Tema 10 Los espacios industriales

DEFINICIONES

– Áreas industriales en declive: son espacios especializados en sectores industriales maduros en crisis; sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos; con PYME muy dependientes de las grandes empresas, que se ven arrastradas por su crisis; mercado laboral de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad y deterioro del medio ambiente. Por ello han experimentado una desindustrialización cuyas consecuencias son: reducción de su aportación al PIB, paro por encima de la media y declive demográfico. Estas áreas son Asturias, Cantabria y algunos focos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido también en esta zona, comienza a constituir una excepción por la reciente recuperación de su industria.

 - Autarquía. Consiste en una serie de medidas políticas que tienen como objetivo basar la economía nacional en los recursos propios, impidiendo el comercio exterior. En España existe una política autárquica en el período de la dictadura franquista, exactamente desde 1939 hasta 1959, años en los que por el bloqueo exterior y la insuficiencia de las materias primas y combustibles, añadido a la baja capacidad adquisitiva de la población, la industria y el resto de la economía se desarrollan con gran lentitud.

 - Desarrollo sostenible. Modelo de desarrollo y crecimiento susceptible de autogenerar las condiciones económicas necesarias para conseguir niveles óptimos de desarrollo

 -Economías de gama: producción de cortas serie de artículos diferentes a precios rentables

 - Energía: es la capacidad de producir trabajo

- Energía eólica: Se trata de la utilización de la energía del viento para ser transformada en energía mecánica o eléctrica. Las instalaciones consisten en torres provistas de unas palas horizontales que al girar gracias a la fuerza del viento, mueven un generador que se encuentra en la base de la plataforma.

- Energía hidroeléctrica. Energía eléctrica producida a partir de la energía mecánica derivada del movimiento de turbinas por agua embalsada que cae sobre ellas a gran velocidad. Es una energía renovable y poco contaminante, aunque muy dependiente de las condiciones geográficas y climáticas. España es un país bastante rico en recursos hidroeléctricos, los embalses con mayor capacidad corresponden a las cuencas del norte, del Duero, Tajo y Ebro.

- Energía nuclear. Es la energía basada en la fisión del uranio, esta energía se ha incrementado mucho en los países que carecen de combustibles fósiles y con problemas de escasez de recursos hídricos (como España). La primera central nuclear que entró en funcionamiento en España fue la de Vandellós I (hoy en fase de desmantelamiento), actualmente hay 15 centrales aunque sólo funcionan 9 debido a que 5 de ellas están en moratoria por problemas técnicos y la polémica social que este tipo de energía plantea ante la peligrosidad de los residuos radiactivos.

- Energías renovables. Se denomina así a los tipos de energía que se renuevan constantemente y son inagotables. Son las llamadas energías alternativas (reciben este nombre porque se han empezado a utilizar como alternativa a las energías no renovables) como la solar, geotérmica, eólica, mareomotriz y la biomasa; además también se considera renovable la energía hidroeléctrica. España reúne excelentes condiciones para el desarrollo de algunas de estas energías, como la solar de la que existen actualmente diversas plantas en funcionamiento (Almería, Ciudad Real, Madrid...).

- Energía solar. Fuente de energía renovable y no contaminante que consiste en el aprovechamiento de las radiaciones solares. Es una de las fuentes de energía alternativas, que ofrece más posibilidades a medio plazo. La energía solar fotovoltaica transforma la radiación solar en energía eléctrica. Entre las ventajas de esta fuente de energía destacan que es limpia, inagotable y que no está centralizada; entre los inconvenientes hay que señalar la irregularidad e intermitencia, la dificultad de almacenamiento, la localización geográfica determinada por la latitud y que todavía los sistemas de captación ocupan una gran superficie. En el sur de España existen numerosas centrales solares como las de Almería o Málaga.

– Fuente de energía: es todo recurso que permite obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria.

– Fuentes de energía renovables: son recursos energéticos inagotables porque no desaparecen al generar energía y pueden volver a utilizarse, como el sol, el agua, el viento, etc.

- Holding: es una sociedad financiera que participa en empresas distintas de las que controla, al poseer la totalidad o una parte importante de sus acciones

-Huerto solar: es la agrupación en un mismo recinto de pequeñas instalaciones fotovoltaicas de propiedad particular que comparten infraestructuras y servicios para optimizar su gestión y su rendimiento energético.

 – Industria: es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. A diferencia de la artesanía, es un sistema de producción que exige espacios grandes, una fuerte inversión en maquinaria y un alto grado de mecanización y de automatización.

- Industria de base. Es la industria que da un primer tratamiento a las materias primas para que luego las utilicen otras industrias; por ello, es la base de las industrias ligeras. Necesitan grandes espacios para instalarse y como son contaminantes suelen localizarse fuera de las ciudades. Precisan grandes inversiones y consumen grandes cantidades de materias primas y energía. Existen varios tipos entre los que destacan la industria minera, la metalúrgica dentro de la cual hay que destacar la siderurgia (obtención de hierro y acero), la metalurgia del aluminio y la del cobre (imprescindibles para la industria eléctrica, automovilística y aeronáutica). La química de base también es industria pesada, obtiene productos que luego se utilizan en otras industrias (colorantes, explosivos, abonos, plásticos, ácidos...), la más importante es la que obtiene los derivados del petróleo (gasolina, gasoil, aceites, pinturas, insecticidas, plásticos...).

- Industria de bienes de equipo. Son las que utilizan materias procedentes de la industria pesada (hierro, acero, metales no férricos, cemento, productos químicos...), es decir, productos que han sufrido una primera transformación, para la fabricación de maquinaria y herramientas de equipamiento industrial, de este modo hacen posible la existencia de otras industrias. Se consideran industrias de bienes de equipo, tanto las industrias de la construcción como las de transformación o mecánicas como las de utillaje industrial, las de construcción de material de transporte, fabricación de maquinaria agrícola y fabricación de maquinaria.

- Industria de uso y consumo: son las industrias que fabrican bienes para ser usados directamente por los consumidores (Textil, calzado...)

- Industria petroquímica. Industria dedicada a la fabricación de productos químicos a partir del petróleo. En España, a pesar de la poca producción de petróleo, existen numerosas industrias petroquímicas casi todas ellas repartidas por la costa excepto la de Puertollano (Ciudad Real). La petroquímica más importante es la de Somorrostro en Bilbao, seguida de las dos de Tarragona, la de Algeciras y la de Santa Cruz de Tenerife. Las demás se encuentran ubicadas en Castellón de la Plana, Cartagena, Huelva y La Coruña.

– Industrialización endógena: es una política industrial que pretende fomentar la industria de una zona apoyándose en sus propios recursos naturales y humanos. Supone una planificación descentralizada y un mayor protagonismo de las administraciones locales y regionales.

- I.N.I.: Siglas del Instituto Nacional de Industria, organismo estatal español creado en 1941 para impulsar industrias de interés nacional que el sector privado marginaba por su alto coste o su dudosa rentabilidad.

– Materias primas: son los recursos utilizados por la industria para fabricar productos semielaborados o elaborados.

- Multinacional: empresa que cuenta con establecimientos productivos en países diferentes al de origen y actúa  con una estrategia conjunta que se decide desde la sede central, situada en los países más desarrollados ( EEU, Japón y países de Europa)

- Oligopolio. Grupo de grandes empresas que monopolizan un determinado sector económico. Un ejemplo sería el grupo de “Las Siete Hermanas”, las siete grandes empresas que dominan petrolíferas que dominan la mayor parte del mercado mundial.

– Parque tecnológico: es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Por ello suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.

-Patrimonio industrial: es el conjunto de elementos de explotación industrial pertenecientes al periodo comprendido entre los inicios de la mecanización y el momento en que esta comienza a ser sustituida por sistemas automatizados

– PEN: Plan Energético Nacional. Marca las directrices de la política energética para un cierto periodo de tiempo. El actual (PEN 1991-2000) mantiene la moratoria nuclear y se basa en la expansión del gas. Prevé que bajará la demanda de carbón, que aumentará la de petróleo y que disminuirá el autoabastecimiento energético. Incide en los objetivos medioambientales y en la necesidad de optimizar el uso de las energías convencionales.

- Plan de Estabilización. En 1959 con el Plan de Estabilización se cierra la etapa de la autarquía y se inicia un proceso de desarrollo económico e industrial. La aplicación de la ley de este año permitió la importación de bienes de equipo, la tecnología y los recursos necesarios para poder modernizar la industria e incrementar la producción. La política económica se centró en los Planes de Desarrollo

-Plan de Fomento Empresarial (2006): plan para potenciar la iniciativa emprendedora mediante la introducción en la enseñanza del conocimiento del entorno empresarial; la concesión de ayudas financieras para la modernización de los procesos y de la gestión, o el fomento de la internacionalización

-Plan Innoempresa 2007-13: plan que se propone incentivar la innovación, la calidad y la gestión avanzada en las pymes

- Plan I+D: se inscribe en el Plan Nacional de Reformas adoptado, a instancias de la UE, para conseguir sus objetivos en materia de crecimiento, empleo, cohesión social y desarrollo sostenible

- Producción en serie.- Sistema de producción nacido en EE.UU. a finales del siglo XIX con la idea de ahorrar mano de obra. Su creador fue el ingeniero Taylor con las cadenas de montaje. Se fundamental en la especialización de cada obrero en una tarea concreta del proceso productivo. Este sistema es rentable cuando existe consumo de masas.

-Programa PIPE 2000 (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior): tiene como fin facilitar la promoción y comercialización exterior de las pymes, ofreciéndoles el apoyo necesario para comenzar a exportar

- PYME. Se considera pequeña y mediana empresa a la que no tiene más de 250 trabajadores. Entre las ventajas de este tipo de empresas se pueden destacar la cercanía al cliente, la mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y la menor conflictividad laboral; entre los inconvenientes la dificultad para acceder a determinados recursos financieros, el no poder aprovechar las economías de escala y el menor nivel de cualificación y de competencia técnica. En España la excesiva cantidad de PYMEs dificultó la cooperación y la inversión a gran escala, por lo que la competencia de las multinacionales impulsó a muchas de estas empresas al cierre.

- Reconversión industrial: Proceso de modernización de las industrias mediante la incorporación de tecnologías avanzadas para hacerlas competitivas y adecuarlas a las exigencias del sistema productivo. En España se produce con la Ley de Reconversión y Reindustrialización de 1984. Generalmente supone la disminución de mano de obra.

– Reestructuración industrial: es la política adoptada para atajar la crisis industrial. En los países de la OCDE comenzó a mediados de los setenta. En España, por razones políticas, se retrasó hasta los ochenta. Tiene dos vertientes complementarias. La primera es la reconversión industrial, tratamiento de choque a medio plazo para asegurar la viabilidad de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción y de la plantilla, el saneamiento financiero, nuevos sistemas de organización y gestión, etc. La segunda vertiente es la reindustrialización o recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen la industria. Ambas actuaciones se abordaron con ayudas estatales, financieras, fiscales y laborales.

 - Refinado. Proceso por el que se fabrican productos comerciales a partir del petróleo crudo. La gran refinería constituye hoy el atributo del puerto moderno, éste es el caso de Somorrostro en Bilbao o el de Tarragona; pero actualmente las refinerías se construyen cada vez más en los lugares de producción y cerca de los centros de consumo, también en aquellos lugares donde llegan fácilmente los oleoductos como ocurre en la refinería de Puertollano por donde pasa el oleoducto Rota-Zaragoza.

-Sector secundario: Sector de la economía que incluye todas las actividades de transformación de la materia prima en producto elaborado, de manera industrial. El sector secundario abarca a la industria y a todas las actividades de transformación de la materia prima en un bien de equipo o consumo

 – Sectores industriales de alta tecnología: son las ramas de la actividad industrial que aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integrados por sectores como la información (microelectrónica y telemática) y las aplicaciones industriales de los descubrimientos científicos: automatización, biotecnología, láser, energías renovables y nuevos materiales.

 - Sistema Capitalista: sistema económico fundado sobre la base doctrinal del liberalismo económico (Adam Smith). Está basado en la regulación del mercado por la ley de la oferta y la demanda, que sirve para fijar los precios y ajustar la producción a las necesidades de los compradores. La competencia entre productores estimula la renovación técnica y el progreso de la producción. Este sistema nació a partir de la Revolución Industrial y tuvo como máximo representante a Adam Smith

 – ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Nacidas en 1983, tenían el objetivo de fomentar la reindustrialización en las zonas más afectadas por la reconversión. Podían solicitar su inclusión en una ZUR las empresas que realizasen la instalación, ampliación o traslado de fábricas a estas áreas, suponiendo la creación de nuevos puestos de trabajo y presentando una actividad y características tecnológicas viables. A cambio, recibirían incentivos fiscales y financieros. El resultado fue la creación de un empleo menor que el previsto, poco acceso de las PYME y escaso éxito en las zonas que contaban con peores condiciones de partida.


            La industria es la actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. Por tanto, sus bases fundamentales son las materias primas y las fuentes de energía

9.1. LAS MATERIAS PRIMAS

            1.- Los tipos de materias primas

            Las materias son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en dos tipos:

a)      materias primas de origen orgánico: proceden de la actividad agraria (algodón, lino), forestal (madera, caucho) o ganadera (carne, pieles, lana, grasa). España es deficitaria en algunas, como algodón, lino, madera, lana de calidad y cuero fino.

b)      materias primas minerales: se extraen de los yacimientos, que son concentraciones con alto contenido de mineral. España fue históricamente una zona productora de minerales, pero desde finales del XX, la minería se enfrenta con importantes problemas. Se pueden dividir en:

a.       minerales metálicos: (hierro, piritas, cinc, plomo, cobre, mercurio) se encuentran en ciertas zonas del zócalo herciniano o en sus rebordes. Su destino principal es la industria básica ( metalurgia o química) y la industria de transformación

b.      minerales no metálicos o industriales: (cuarzo, flúor, feldespatos, magnesia, sales) se encuentran en formaciones paleozoicas y cuencas terciarias. Se utilizan en la construcción y en la industria química

c.       rocas de cantera: (arcillas, arenisca, caliza, granito, mármol, yeso...) se reparten de forma muy heterogénea y se emplean principalmente en la construcción.


            2.- Los problemas de la minería española

La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, lo que obliga a recurrir al comercio exterior, que es deficitario, tanto en el caso de los minerales metálicos como en el de los no metálicos. Las rocas industriales sí satisfacen la demanda interna, e incluso generan excedentes para exportar (salvo el mármol, la magnesita, y el caolín). En todo caso, el valor global de las exportaciones es muy inferior al de las importaciones.

            Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en una economía cada vez más globalizada, el problema para la industria no es la existencia o no de recursos mineros en la zona, sino cuál es el precio máximo que puede pagar por ellos para ser competitiva y dónde puede comprarlos por debajo de ese precio.

            La minería española padece numerosos problemas. Su solución se afronta mediante una política minera marcada por las directrices de la Unión Europea:

a)      problemas económicos –sociales: son el agotamiento de los mejores filones, la baja calidad de otros, la dificultad de extracción y la carestía de los precios en comparación con países donde la mano de obra es más barata. Las consecuencias de este hecho han sido la crisis de la minería y la dependencia externa en el abastecimiento.

            La política minera española tiene como marco la de la UE, cuyos objetivos son:

-          incrementar la competitividad de la minería nacional mejorando la calidad y el valor de los productos mediante el desarrollo de la investigación y la tecnología

-          la realización de una reconversión que ha supuesto el cierre de numerosas minas y un aumento del paro, acompañado de ayudas para el desarrollo de actividades alternativas, como la explotación turística del patrimonio histórico minero (caso de Las Médulas, Riotinto, Utrillas, Cabárceno…)


b)      los problemas medioambientales ocasionados por la actividad minera son la sobreexplotación de minerales, que exige una mayor eficiencia en su uso.




9.2. LAS FUENTES DE ENERGÍA

            Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan energía útil para diversas aplicaciones, como la industria.
            España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción.
            El consumo energético se incrementó desde que España inició su industrialización, pero alcanzó su mayor auge a partir de la década de 1960 como consecuencia de la aceleración del desarrollo urbano e industrial y del transporte. Se basó inicialmente en el carbón y después en el petróleo, que es hoy la fuente de energía de consumo mayoritario, seguida por el carbón y la energía nuclear.
            La producción energética, en cambio, se lleva a cabo principalmente a partir de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza de hidrocarburos (petróleo y gas natural) y la escasa participación de las energías renovables que padece España.
            La relación entre la producción y el consumo nos da el grado de autoabastecimiento energético, que en España es muy bajo (18’6% en 2007), lo que obliga a recurrir a costosas importaciones y crea dependencia externa.


1.- PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA

a) el carbón: es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años. Durante la primera revolución industrial el carbón tuvo un papel hegemónico y su producción creció, pero desde 1984 la producción descendió a causa de los numerosos problemas que presenta la minería del carbón:

-          algunos ricos yacimientos se han agotado y otros son de baja calidad
-          muchos yacimientos presentan dificultades de explotación
-          existe un acusado minifundismo empresarial
-          ha disminuido la demanda doméstica e industrial
-          la entrada en la UE  liberalizó los precios frente al proteccionismo tradicional y obligó a realizar una reconversión (1990) que ha supuesto el cierre de numerosas minas y la concesión de ayudas para desarrollar actividades alternativas

La producción del carbón se localiza en trece grandes cuencas, entre las que destacan las de la zona asturiana, leonesa y palentina, pero no permite el autoabastecimiento y resulta necesario importar.
Su destino es producir electricidad en centrales térmicas  (80%), que acoplan su producción a la de las centrales hidroeléctricas. Las centrales se localizan de forma dispersa, aunque influye la existencia de carbón y agua para refrigerarlas. Su desventaja principal es la contaminación.

b) el petróleo: es un aceite mineral, de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición de organismos marinos y vegetales y animales a lo largo de millones de años, acumulados en capas sedimentarias. Ocupa el primer lugar en el consumo energético español. Su auge se produjo a partir de la década de 1960 con el desarrollo de la industrialización, que lo adoptó como fuente de energía principal.
           La producción interior de petróleo es escasa. Se localiza en la costa mediterránea (Tarragona) y en algunos enclaves del interior (Ayoluengo, Burgos), por tanto no permite el abastecimiento y requiere costosas importaciones de Oriente Medio (Arabia Saudí, Libia, Irán, Irak), África (Nigeria), América Latina (México, Venezuela) y Europa (Reino Unido y Rusia).
            La variedad de productos petrolíferos y sus aplicaciones son numerosas, especialmente para el transporte y la industria.

c) gas natural: es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que predomina el metano, que se encuentra en yacimientos subterráneos, sólo o asociado al petróleo. Es una fuente de energía de consumo reciente (a partir de 1969) y desde 1976 ha experimentado un gran crecimiento, gracias a sus ventajas: alto poder calorífico, precio más bajo y menor contaminación.
            La producción es insignificante y se localiza en Sevilla y Huelva. Por tanto, es necesario recurrir a la importación del Golfo Pérsico, Argelia, Libia, Nigeria y Egipto.
            Los productos que se obtienen del gas son el propano, el butano...que tienen diversas aplicaciones industriales, de transformación en electricidad y de uso doméstico. Las refinerías se localizan en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife.

d)      la energía nuclear:

            .- de fisión: se obtiene por la separación de átomos pesados de uranio. Este tipo de energía es reciente en España, pues su crecimiento estuvo vinculado a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo tras la crisis de 1975. Sin embargo, desde 1984, su expansión se paralizó (“moratoria nuclear”), por la oposición de la opinión pública ante los riesgos y problemas que comporta: la dependencia externa en el abastecimiento del uranio y en la tecnología; el riesgo de accidentes y el almacenamiento de un número creciente de residuos radioactivos de prolongada actividad, que por el momento se realiza en la mina de El Cabril (Córdoba).
La producción nuclear se realiza con uranio importado de Níger, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca).
Su aplicación fundamental es producir electricidad en ocho centrales nucleares.

            .- de fusión: está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos ligeros de hidrógeno (deuterio o tritio). El problema es que la fusión requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear,

e) la energía hidráulica: se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsamada en presas o lagos, que se hace saltar y mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Tuvo gran importancia entre 1940 y 1972, pero desde 1976 está estancada ante la primacía de la termoelectricidad.
            La producción se localiza en la mitad norte peninsular, salvo el litoral mediterráneo por sus características topográficas e hidrológicas. Abastece al 100% las necesidades nacionales. Su aplicación principal es la producción de electricidad. Ofrece las ventajas de ser renovable, limpia e instantánea; pero también presenta problemas, como las fluctuaciones de producción en función de la hidraulicidad del año, o el conflicto que plantea con otros usos del agua, como el riego agrario y el consumo doméstico.  
            Su destino principal es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto de agua. Este uso compite con otros, como el regadío agrario o es abastecimiento urbano.

f) las nuevas fuentes de energía renovables: el consumo de las fuentes de energía renovables arranca de la crisis del petróleo, que hizo necesario disminuir la dependencia energética y aumentar el autoabastecimiento. Estas fuentes tienen las ventajas de ser inagotables, limpias y poseer elevada dispersión, lo que permite usarlas en lugares diversos y de poca demanda, y así ahorrar equipamientos.
            La producción en España ofrece condiciones favorables, por la diversidad de nuestro medio natural y por poseer un nivel tecnológico aceptable. Su aplicación principal es proporcionar energía térmica, eléctrica o mecánica.
           Cabe distinguir diversos tipos de fuentes de energía renovables:
-          las minicentrales hidráulicas son centrales de poca potencia, que utilizan el salto de los ríos o de canales de riego para producir electricidad. Predominan en Cataluña, Galicia, Aragón y Castilla y León

-          la energía eólica, que utiliza la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Su crecimiento ha sido espectacular gracias a la progresiva reducción de los costes. Los parques eólicos se sitúan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, litoral gallego, Tarifa, serranías del Sistema Ibérico…

-          la energía de biomasa, que se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales. Estos residuos, al quemarse, proporcionan energía térmica o eléctrica y, al fermentar, biogás.

-          la energía solar usa el calor y la luz del sol. Las centrales solares térmicas utilizan placas para calentar el agua y las calefacciones domésticas.

-          la energía geotérmica, que usa el vapor o el agua caliente subterránea. En España es muy escasa y tiene solo uso térmico para la calefacción de invernaderos (Murcia), viviendas (Ourense) y balnearios.

-          La energía mareomotriz utiliza la fuerza del agua del mar. En España se están construyendo centrales experimentales en Santoña (Cantabria) y Motrico (Guipúzcoa).



2.- LA PRODUCCIÓN  Y CONSUMO DE ELECTRICIDAD

Las fuentes de energía primaria no pueden usarse directamente, sino que necesitan ser transformadas en formas de energía utilizables, como la electricidad. En España, algo más de la mitad de la producción eléctrica se obtiene en centrales térmicas clásicas, que utilizan como base el carbón, el gas natural y el petróleo; el resto procede de centrales nucleares de fisión y de centrales hidroeléctricas, que emplean agua.
            El uso de la electricidad en España comenzó en 1875, y hasta 1925 se produjo en pequeñas centrales térmicas para la iluminación urbana. Entre 1925 y 1960 se crearon numerosos embalses que incrementaron la producción excepto durante la Guerra Civil y la posguerra. Entre 1960 y 1985, el crecimiento fue espectacular, gracias a la construcción de grandes centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares para atender la creciente demanda industrial, urbana y doméstica. Desde 1985, la producción sigue creciendo, pero va cambiando la forma de obtenerla, en la que cobran gran importancia la cogeneración y las energías renovables y la forma de consumirla.

a)      la producción de electricidad se realiza moviendo una turbina conectada a un generador. En las centrales térmicas, la turbina se mueve con vapor. Este vapor se obtiene, en las centrales convencionales, en las nucleares, en las hidroeléctricas y en las fotovoltaicas. Las principales comunidades autónomas productoras de electricidad son Asturias, Galicia, Castilla y León y Extremadura.

b)      El consumo de electricidad se utiliza para mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir electrónicamente la información. Las diferencias entre comunidades depende de su población, su equipamiento industrial y su renta por habitante. Así, tienen un consumo alto Cataluña, Asturias y País Vasco.


            3.- LOS PROBLEMAS Y LA POLÍTICA ENERGÉTICA

            Los problemas energéticos de España, compartidos por la mayoría de los países de la UE, son tres:
-          una elevada dependencia externa, debido a la necesidad de importar casi el 80% de la energía primaria utilizada

-          una reducción de la competitividad económica, debido al gasto energético

-          un fuerte impacto medioambiental

            La política energética actual la realiza el Estado con la participación de las comunidades autónomas y está marcada por las directrices de la UE con los siguientes objetivos de conseguir una energía segura, competitiva y sostenible:

-          la seguridad en el abastecimiento trata de aminorar la dependencia externa. Para ello, se fomenta el diálogo con los países proveedores, se diversifica la procedencia de las importaciones, se diversifican las fuentes de energía empleadas mediante el desarrollo de energías autóctonas y renovables y se extienden las redes transeuropeas de gas y electricidad, aumentando las conexiones entre los estado miembros y entre estos y sus proveedores

-          la contribución de la energía a la competitividad económica se trata de lograr reduciendo el gasto energético mediante el abaratamiento de los precios y el aumento de la eficiencia energética:

      .- el abaratamiento de los precios e ha promovido liberalizando el mercado energético de la UE, con el fin de incrementar la competencia entre los proveedores

      .- el aumento de la eficiencia energética se ha propuesto conseguir un ahorro del 20% de la energía consumida en la UE en 2020. Para ello, se implantan nuevas tecnologías en las empresas, se impulsa la cogeneración y las centrales de ciclo combinado y se concretan medidas de ahorro energético en los diversos sectores, como el transporte, la agricultura, los hogares, los servicios públicos y la industria, recogidas en la Estrategia Española de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012           

-          la reducción del impacto medioambiental trata de solucionar los numerosos efectos negativos de la producción de energía:

      .- agota los recursos energéticos

      .- contamina el aire

      .- recalienta y aumenta la concentración de sales de las aguas usadas para la refrigeración de centrales

      .- produce residuos sólidos o radioactivos que es necesario almacenar

      .- reduce la biodiversidad de los ecosistemas afectados y sus instalaciones

      .-comporta riesgos, como los incendios o explosiones térmicas

Las medidas principales para reducir estos impactos son:

      .- la disminución del consumo energético

                                   .- el cierre de las centrales más contaminantes

      .- el establecimiento de cupos de emisiones

      .- el estudio del almacenamiento subterráneo del CO2 producido por las térmicas

      .- la depuración de las aguas de refrigeración

      .- la reutilización de algunos residuos

      .- la investigación para el desarrollo de tecnologías limpias

      .- el incremento de las medidas de seguridad

                        Además el Plan de Energías Renovables 2005-2010 se propone que estas energías aporten el 12’5 % del consumo de energía primaria en 2010.



MAPA DE LAS PRINCIPALES CENTRALES TERMOELÉCTRICAS, HIDROELÉCTRICAS, NUCLEARES, EÓLICAS Y SOLARES



9.3. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975

            Desde sus inicios, la industria española ha pasado por distintas etapas, cada una de ellas marcada por:

a)      una coyuntura marcada por determinadas innovaciones tecnológicas

b)      unos sectores industriales dominantes en la producción

c)      una estructura productiva

d)     unos factores y tendencias de localización

e)      unas áreas industriales y,

f)       una política industrial

1.- Evolución histórica

a) el inicio de la industrialización española (1855-1900) tuvo lugar con retraso debido a:

                                                                          i.      La mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos ( algodón insuficiente y carbón mediocre)

                                                                        ii.      El espíritu de empresa era escaso, dado que la tierra era el valor social dominante

                                                                      iii.      Había poco capital disponible para la creación de empresas

                                                                      iv.      El atraso tecnológico era notable

                                                                        v.      La demanda de productos industriales era limitada

                                                                      vi.      La situación exterior fue desfavorable debido a la Guerra de la Independencia y la pérdida de las colonias durante el XIX

                                                                    vii.      La política industrial fue inadecuada, sobre todo durante el sexenio y el inicio de la Restauración


b)  entre 1900-1936 se produjo un crecimiento industrial debido a:

i.                     el auge de la minería del carbón

ii.                  la decadencia de las exportaciones de minerales

iii.                la incorporación de los avances de la segunda revolución industrial

iv.                el aumento de la inversión nacional

v.                  el impulso de las obras públicas

vi.                el proteccionismo industrial eliminó la competencia exterior


c) durante la Guerra Civil y la posguerra (1936-1959), el crecimiento industrial se interrumpió. La guerra causó destrucciones de industrias y la política autárquica privó a la industria de los recursos necesarios

d) entre 1960 y 1975 tuvo lugar la etapa conocida como “desarrollo industrial”. En ella se produjo un enorme crecimiento de la industria debido a:

                                                                          i.      la liberalización de las importaciones

                                                                        ii.      la expansión de la economía capitalista mundial y la ventajosa situación española atrajeron capitales a la industria

                                                                      iii.      el bajo precio de la energía

                                                                      iv.      el Estado fomentó la industria a través de los Planes de Desarrollo



2.- La producción industrial 1855-1975

            Durante los primeros años, se adoptaron las innovaciones técnicas características de la Revolución Industrial (máquina de vapor) y de la Segunda (motores de explosión y eléctricos) potenciándose la industria siderometalúrgica en Andalucía y el norte peninsular y la industria textil del algodón en Cataluña. Estas innovaciones impulsaron el crecimiento de determinados sectores.

a. en la segunda mitad del XIX, la Primera Revolución Industrial potenció el sector siderometalúrgico, localizado en Andalucía (Málaga) y en el norte peninsular (Asturias, Cantabria y País Vasco), y el sector textil del algodón, en Cataluña

b.      desde el primer tercio del XX, los sectores motrices fueron los relacionados con la Segunda Revolución Industrial:

                                                                          i.      los sectores básicos (siderurgia integral, refinerías, petroquímica y producción eléctrica) fueron impulsados por el Estado a través del INI ( Instituto Nacional de Industria) fundado en 1941

                                                                        ii.      las industrias de bienes de consumo ( textil, calzado, alimentaria) crecieron paralelamente al aumento del nivel de vida de la población; y también las de bienes de consumo duradero, de mayor valor añadido (automóviles, electrodomésticos), al superarse las penurias de la posguerra

                                                                      iii.      las industrias de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte) tuvieron un desarrollo menor, reflejo del atraso tecnológico español.


3.- La estructura industrial

Tiene las siguientes características:

-          el sistema de producción fue diverso:

      .- las pequeñas fábricas mantuvieron sistemas tradicionales,  

      .- en las  grandes fábricas, adoptaron el sistema fordista, que integraban las diversas etapas del proceso de trabajo en una cadena de producción
-          la mano de obra era abundante y poco cualificada

-          el tamaño de las empresas se caracterizó por el contraste: entre las  pequeñas (mayoritarias, con bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad y orientadas hacia la producción de bienes de consumo, ) y las  grandes empresas ( vinculadas a la industria pesada)

-          el atraso tecnológico, motivado por la escasa inversión y favorecida por el proteccionismo que no estimulaba la innovación; y la dependencia tecnológica, financiera y energética del exterior

            El resultado de esta situación fue una industrialización con grandes limitaciones que colocó a la industria española en una posición semiperiférica en el contexto mundial.


4.- La localización industrial 1855-1975

            La industria se localiza en los espacios que ofrecen factores más ventajosos para alcanzar el máximo beneficio. Esto factores varían para cada sector industrial y a lo largo del tiempo.

a)      los factores clásicos de localización industrial: en este periodo tuvieron un peso destacado los llamados factores clásicos de la localización industrial:
                                                                                                              i.      la proximidad de las materias primas y fuentes de energía

                                                                                                            ii.      la existencia de un mercado de consumo amplio

                                                                                                          iii.      la presencia de mano de obra abundante y barata

                                                                                                          iv.      la existencia de buenos sistemas de transporte para los  
                                                                     productos

                                                                                                            v.      la disponibilidad de capital

                                                                                                          vi.      la existencia de sectores de apoyo

                                                                                                        vii.      la política industrial del Estado, que puede favorecer la implantación industrial en determinadas áreas mediante la concesión de incentivos


b)     la tendencia a la concentración industrial:

            En este periodo, las industrias tendieron a concentrarse en grandes aglomeraciones urbano-industriales, donde las empresas podían beneficiarse de una acumulación de ventajas o economías externas derivadas de la aglomeración: proximidad de empresas auxiliares y complementarias, facilidades para el abastecimiento, el transporte y la obtención de mano de obra, proximidad al mercado, existencia de numerosos servicios y equipamientos colectivos y fácil acceso a la información y la innovación


5.- Las Áreas industriales 1855 -1975

a.       desde las primeras áreas industriales, la industria española se concentró en las regiones de la periferia peninsular y en Madrid. En ellas surgieron áreas industriales de diverso tipo, relacionadas con la influencia de ciertos factores de localización:

                                                              i.      las áreas de base extractiva, vinculadas a la transformación de recursos voluminosos, se localizaron junto a los yacimientos de la materia prima (Málaga, País Vasco, Asturias...)

                                                            ii.      las áreas de base portuaria, se localizaron junto a ciertos puertos que aseguraban el aprovisionamiento o la salida de los productos (Barcelona, Avilés, Valencia, Bilbao...)

                                                          iii.      las áreas urbano-industriales, surgieron en las ciudades, que aportaban mercado de trabajo y de consumo, servicios y equipamientos y, dentro de ellas, junto a la estación ferroviaria, que actuaba como punto de ruptura de carga de mercancías.

                                                          iv.      En el resto del territorio, solo se crearon focos industriales dispersos basados en producciones tradicionales, sobre todo de origen agrario (harina, azúcar…)


b.      Entre 1900 y 1975, se consolidaron los desequilibrios territoriales en el reparto de la industria.  

                                                              i.      Las regiones industriales anteriores afianzaron su hegemonía al concentrar un número creciente de industrias, atraídas por las ventajas de las economías de aglomeración:

           .- El área de Madrid consolidó su industria gracias a la política centralista  del franquismo y a su posición como nudo de comunicaciones

           .-Las regiones de la franja cantábrica mostraron una acusada especialización en sectores básicos (siderometalúrgica) y un predominio de la gran fábrica, en muchos casos de titularidad pública, bajo el control del INI

           .- las regiones mediterráneas contaron con más diversificación industrial y mayor peso de la industria ligera y de las pequeñas empresas privadas


                                                            ii.      Se inició una cierta difusión de la industria hacia espacios nuevos en la década de 1960. Este hecho fue el resultado de las primeras deseconomías de congestión de las grandes aglomeraciones industriales, que encarecieron el suelo y los servicios, y da la política de desarrollo industrial del franquismo:

           .- las periferias de las grandes aglomeraciones urbano-industriales recibieron industrias, que buscaban suelo barato. Se localizaron en polígonos a lo largo de las principales carreteras, constituyéndose, así, en ejes próximos de difusión industrial.

           .- se crearon ejes industriales a lo largo de las principales vías de comunicación  entre las regiones más industrializadas, como los incipientes ejes del Ebro y del Mediterráneo, y ejes industriales regionales resultantes de la política de desarrollo industrial del franquismo, como el del litoral gallego y el de Andalucía occidental.

            .- surgieron enclaves industriales aislados en ciudades que instalaron industrias básicas (Puertollano, Ponferrada) o que fueron declaradas polos de promoción o de desarrollo industrial (Valladolid, Zaragoza)


                                                          iii.      En el resto del territorio español, la industrialización fue escasa. Se limitó a las capitales provinciales y a algunos enclaves aislados, basados en producciones tradicionales



6.- La política industrial

a)      El marco y los objetivos de la política industrial: la de este periodo se caracterizó por una fuerte intervención estatal en el campo de la industria, cuyas manifestaciones más destacadas fueron las siguientes:

-          se estableció una política proteccionista que libraba a la industria de la competencia externa imponiendo aranceles o limitando las importaciones, pero desincentivaba su modernización técnica

-          se crearon empresas públicas, por parte del Estado, en sectores estratégicos

      Los objetivos de la política industrial fueron impulsar la industria y corregir su desigual reparto.

b)      La promoción y la descongestión industrial: en las zonas atrasadas, se adoptaron medidas para corregir los desequilibrios territoriales en la distribución de la industria y el desarrollo. Para llevar a cabo la promoción industrial se emprendieron diversas acciones:

a.       los polos de promoción y desarrollo, inspirados en la planificación industrial francesa, fueron las actuaciones más destacadas y trataban de promover en ellas un proceso de concentración industrial, que actuase como motor para el desarrollo del entorno. Las industrias instaladas en los polos debían ajustarse a los tipos establecidos y recibían incentivos

b.      Los polos de desarrollo industrial se plantearon en ciudades que ya contaban con cierta basa industrial (La Coruña, Vigo, Sevilla, Valladolid, Zaragoza, Granada, Córdoba, Oviedo, Logroño y Villagarcía de Arosa).

c.       Los polos de promoción se llevaron a cabo en áreas más deprimidas que exigían mayores inversiones en infraestructuras y subvenciones ( Burgos y Huelva)

d.      Otras actuaciones concedieron un trato preferente e incentivos a las industrias que se instalasen en ciertas áreas o polígonos industriales:

                                                                                                 i.      Zonas de preferente localización

                                                                                               ii.      Polígonos de preferente localización industrial

                                                                                             iii.      Grandes áreas de expansión industrial (GAEI)

                                   La descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales se promovió incentivando el traslado de parte de su industria a polígonos de descongestión industrial, creados en áreas relativamente próximas.



9.4. LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985


A.- LA CRISIS INDUSTRIAL

 La crisis industrial afectó a todos los países industrializados a partir de 1975, e  incidió duramente sobre la industria española debido a sus notorias debilidades estructurales.

1.- Causas de la crisis

            La crisis obedeció a causas externas e internas:

a.       Causas externas, que están relacionadas con los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial:

                                                                          i.      El encarecimiento de la energía por la subida de los precios del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción y redujo la demanda

                                                                        ii.      La Tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas (microelectrónica, informática, telecomunicaciones), nuevos sectores industriales (robótica, aeronáutica, nuevos materiales) y nuevos sistemas de producción (descentralizada y flexible) que dejaron anticuado al sistema industrial anterior

                                                                      iii.      Las nuevas exigencias de la demanda requieren una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pueden abordar

                                                                      iv.      La globalización de la economía y la competencia de los NPI ( Nuevos países industrializados), casi todos asiáticos


b.      Causas internas que ahondaron la crisis en España fueron las siguientes:

                                                                          i.      Las deficiencias estructurales de la industria española:

1.      desfavorable especialización en sectores maduros muy consumidores de energía y trabajo que fueron los más afectados por la crisis

2.      insuficiente modernización tecnológica

3.      elevada dependencia exterior a nivel energética, tecnológica y financiera

4.      acusado endeudamiento por la baja autofinanciación

                                                                        ii.      La coyuntura histórica (muerte de Franco, transición), que generó incertidumbre, redujo la inversión y retrasó las políticas para hacer frente a la crisis.


2.- Consecuencias de la crisis

Cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentó el endeudamiento y el paro. También descendió la aportación industrial al PIB y se consolidó la posición periférica española a escala mundial.

B.- LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL 

            Para atajar la crisis los países de la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) adoptaron, desde 1975, políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la siguiente década por las circunstancias políticas.
            La reestructuración industrial tuvo dos vertientes complementarias:

1.- La reconversión industria

            Su objetivo era actuar en un breve periodo de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad.
            Las actuaciones consistieron en el ajuste de la oferta a la demanda, eliminando el exceso de capacidad por lo que se llevaron a cabo:

1.      las regulaciones de plantilla

2.      el saneamiento financiero de las empresas

3.      la especialización en productos con mayor demanda

4.      la aplicación de los nuevos sistemas de organización y gestión

            Esta reconversión afectó a los sectores maduros que tenían una importante participación en la producción y el empleo (ramas metalmecánicas, construcción naval, línea blanca de electrodomésticos, equipo electrónico y eléctrico, textil y calzado y cinco empresas multinacionales aisladas).           

            Los resultados de la reconversión fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras que muchas pymes, afectadas por agudas crisis, quedaron excluidas.


2.- La Reindustrialización

            Su objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias de futuro. Con ellos se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión.

            La actuación más destacada fue la creación en 1983 de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización), con un periodo de vigencia máximo de tres años.

            Las áreas en las que se crearon ZUR fueron seis: Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz.

            Los resultados positivos de la reindustrialización fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. Pero también hubo insuficiencias: generó menos empleo del previsto; las ayudas beneficiaron, principalmente, a las grandes empresas, y se acentuaron los desequilibrios regionales.



9.5. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA EN LA ACTUALIDAD


1.- La recuperación de la industria 1985-2007

            A partir de 1985, la industria española inició la recuperación de la crisis, interrumpida brevemente por la crisis internacional de 1990-1994.
            En esta recuperación influyeron la incorporación española a la Comunidad Europea en 1986 y la progresiva adopción de los cambios de la tercera Revolución Industrial.

a)                  La incorporación a la Comunidad Europea

            La integración española en la Comunidad Europea en 1986 supuso nuevos retos y ventajas.
            Los nuevos retos fueron la integración en un mercado muy competitivo, y la adopción de la normativa industrial comunitaria: regulaciones técnicas y sanitarias de los productos, supresión de los monopolios empresariales, eliminación de las ayudas estatales a las empresas y homogeneización de la reconversión.
            Las ventajas de la integración fueron un aumento del mercado para los productos españoles, la desaparición de los aranceles comerciales, una mayor accesibilidad a las innovaciones y la entrada de capital extranjero.


b)                 Los cambios de la Tercera Revolución Industrial

            La industria española incorporó también los cambios de la Tercera Revolución Industrial, consolidada desde la década de 1970.
            Esta se basa en la innovación y consiste en aplicar los avances de la revolución científica y tecnológica a la obtención de nuevos productos, al proceso de producción, a la organización y al marketing.
            La tercera revolución industrial se basa en la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías como las tecnologías de la información (informática, telecomunicaciones) o las que se apoyan en la revolución tecnológica como la microelectrónica.

.- cambios en la producción industrial: la revolución tecnológica impulsa nuevos sectores industriales, denominados de “alta tecnología”. Los más destacados son:

a.       la telemática o TIC ( informática y telecomunicaciones)

b.      la automatización (robótica, ofimática, diseño asistido...)

c.       los instrumentos de precisión

d.      los nuevos materiales (polímeros, aleaciones)

e.       los modernos medios de transporte (aeroespacial, ferrocarriles de alta velocidad)

f.       la biotecnología (ingeniería genética)

g.      el láser

h.      las energías renovables


.- cambios en la estructura industrial: la nueva revolución industrial ha favorecido destacados cambios en la estructura de la industria:

a.- cambios en el sistema de producción : las nuevas tecnologías favorecen :

                                                                          i.      la descentralización, que consiste en dividir el proceso de producción en fases realizadas en establecimientos separados constituyendo empresas multiplanta, recurriendo a la subcontratación y formando una red de empresas constituidas por pymes

                                                                        ii.      la flexibilidad productiva, favorecida por las nuevas tecnologías, consiste en fabricar pequeñas series de productos diversos a precios rentables, gracias al uso de maquinaria automatizada y fácilmente reprogramable


b.- cambios en el tamaño de las empresas: los cambios en el sistema de producción favorecen la proliferación de pymes y la reducción del tamaño medio de las industrias

c.- cambios  en el empleo industrial: los cambios se resumen en cualificación, terciarización y desregulación. Se reduce el empleo en las tareas propiamente productivas, realizadas por trabajadores manuales o de “mono azul”, pues las tareas simples y repetitivas son ejecutadas cada vez más por máquinas; por otra parte, aumenta la proporción de profesionales y técnicos de “cuello blanco”. Estos trabajan  en las fases previas a la producción (I+D, diseño, gestión) y en las fases posteriores a estas (marketing, control de calidad, servicio posventa), como modo de incrementar su valor y captar clientes.

                El mercado laboral se desregulariza. La exigencia de flexibilidad reduce el número de trabajadores del mercado primario, regulado mediante la negociación colectiva y con cierta estabilidad; y aumenta el de trabajadores del mercado secundario, sin regulación y con una creciente precariedad


.- cambios en la localización industrial: las nuevas tecnologías han propiciado, por una parte, permitir la difusión o deslocalización de las empresas que buscan reducir costes a los lugares que ofrecen mayores ventajas, y por otra parte, estimulan la concentración de las industrias de alta tecnología, las oficinas y los servicios a la producción más cualificados en las llamadas áreas centrales, que reúnen las mejores dotaciones en equipamientos y servicios

c)                           Las manifestaciones de la recuperación industrial

            La integración en la Europa comunitaria y la incorporación de los avances de la Tercera Revolución Industrial han favorecido el desarrollo industrial de España, manifestado en el crecimiento del índice de producción y de la ocupación industrial. Y aunque en términos relativos disminuye su aportación al PIB (15’0% en 2007) y a la ocupación (16’% en 2007) a favor del sector terciario, sigue desempeñando un papel esencial para impulsar el desarrollo tecnológico, los servicios a la producción y las exportaciones. No obstante, esta recuperación no puede ocultar un balance final relativamente desfavorable, debido a los problemas productivos, estructurales, territoriales y medioambientales que aún presenta la industria española.


2.- La producción industrial actual

            En España siguen teniendo un peso destacado los siguientes sectores:

a)      los sectores industriales maduros: son las ramas industriales afectadas por el descenso de la competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Destacan:

-          la metalurgia  básica y de transformación metálica. Destacan dos subsectores:

o   la industria siderúrgica integral obtiene acero a partir de hierro en el Alto Horno; y la industria siderúrgica no integral obtiene acero a partir de la chatarra. Todas ellas en Asturias, País Vasco, Cantabria y Cataluña

o   la industria de transformados metálicos fabrica maquinaria de todo tipo

-          la fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentran en un proceso de reorganización de la producción, de la empresa y del mercado. Ello ha supuesto el cierre de algunas empresas. Las principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco

-          la construcción naval presenta gran concentración espacial en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía. Está sufriendo un duro ajuste para reducir gradualmente su capacidad y especializarse en otras actividades como las reparaciones, debido a la fuerte competencia de países más baratos. Se localiza en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía

-          la industria textil y de la confección se centra en Cataluña y Comunidad Valenciana. En ella se distinguen dos ramas:

o   la de fibras químicas, con un fuerte componente tecnológico

o   la de confección, caracterizada por el minifundismo empresarial


b)       los sectores más dinámicos: son aquellas ramas industriales caracterizadas por su alta productividad y especialización, y por tener la demanda asegurada. En estos sectores es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son:

-          el sector del automóvil: sufrió un proceso de reconversión realizada por las multinacionales propietarias con ayudas oficiales, y recuperó su dinamismo. Las plantas industriales pertenecen a empresas multinacionales y la producción se exporta e gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa. No obstante, el sector se encuentra amenazado por el peligro de deslocalización de las plantas de vehículos y de las industrias de componentes. Entre las fábricas principales destacan las de Palencia, valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.



Esta industria del automóvil representa el 8,4% del PIB , el 7% del empleo industrial y el 26% de las exportaciones, un plato fuerte sin el cual el menú se queda cojo.
Nos afecta a todos, pero por desgracia, trabajadores y fabricantes sólo miran por su propio interés, aunque nos quieran hacer creer lo contrario. Y la única forma de solucionarlo es que las tres partes, Gobierno, patronal y sindicatos, puedan trabajar de forma coordinada.
Dada la crisis del sector, está habiendo reuniones con los representantes de las marcas con fábricas en nuestro país: Citroën (Galicia), Nissan y Seat (Cataluña), Volkswagen (Navarra), Peugeot (Madrid), General Motors (Aragón), Ford (Valencia), Santana (Andalucía) y Renault (Castilla y León), con el objetivo es encontrar una solución, esperemos que atendiendo a los intereses generales y pagando por salvar empleo y no por premiar a quienes no tienen un modelo de negocio sostenible actualmente.
Las ventas han caído estrepitosamente en este año 2008, era una burbuja que ha explotado, algo completamente normal pero que hace bastante daño a la economía. Según las asociaciones de fabricantes, podemos esperar la recuperación para primavera de 2009.
¿Y cómo nos afecta?
Si algo hemos aprendido todos en estos meses es que existe una economía financiera y una economía real. Y que si la economía financiera no se ha preocupado por la real, a la real no debería preocuparle ahora la crisis de la financiera. Por desgracia, las enfermedades de ambas se contagian más que los beneficios.
El caso es que esta época de cambio puede suponer un antes y un después en el sector del automóvil. Colaboraciones como la comentada, entre Renault-Nissan y Portugal, pueden ser un empujón a la utilización de energías alternativas, y un respaldo a la industria que apueste por ellas. 



-          el sector químico: es una de las bases de la industria española, a pesar de presentar deficiencias graves, como un fuerte volumen de capital extranjero, falta de competitividad y escasa capacidad investigadora. Comprende dos subsectores:

o   la petroquímica, se organiza en grandes complejos integrados generalmente con la actividad refinera ( Puertollano, Cartagena, Algeciras y Huelva)

o   la química de transformación se estructura en empresas pequeñas localizadas en el País Vasco, Cataluña litoral y Madrid. Fabrica colorantes, barnices, perfumes, fertilizantes...

-          el sector agroalimentario, cuenta con industrias pequeñas  y dispersas aunque también tienen un gran peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones, con mayor nivel de elaboración y de transformación del producto. Destacan Cataluña, Andalucía y Valencia.


c)      los sectores industriales punta, son las ramas industriales que cuentan con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. Los sectores más destacados son material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión. Se caracterizan por:

.- En España estos sectores se han implantado con retraso y, en algunos casos, están aún en un estado incipiente debido a una serie de dificultades:

                                                                          i.      dependencia del exterior en investigación y tecnología

                                                                        ii.      predominio de empresas medianas o pequeñas

                                                                      iii.      escasa adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales

.- La localización tiende a concentrase en determinados espacios, como parques tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes rasgos:

.- están ubicados en el entorno de metrópolis y ciudades medias, situándose en espacios que combinan elevada calidad ambiental y buena accesibilidad. Están constituidos por parcelas reducidas, con baja densidad edificatoria y poseen centros de servicios complementarios

                                               .- el objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones al entorno a través de sus relaciones con otras empresas, con los proveedores y con los clientes

                                             .- los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía)


3.- La estructura actual de la industria

La industria española padece algunos problemas estructurales que dificultan su adaptación al nuevo ciclo tecnológico:

a)      la dimensión de las empresas es inadecuada, pues la mayoría de ellas son pequeñas o medianas. Tienen las ventajas de reaccionar con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios que caracterizan a la industria actual y de presentar menor conflictividad laboral; en cambio, sus productos son más caros y menos competitivos

b)      La investigación y la innovación son insuficientes. La investigación en I+D (Investigación y Desarrollo) es insuficiente

c)      La creación de tecnología es insuficiente y dependiente


4.- La localización industrial actual

Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas..

a)      Factores actuales de localización: los factores de localización clásicos han perdido importancia a raíz de la crisis industrial y de los cambios producidos por la tercera revolución industrial, que han dado relevancia nuevos factores:

a.       Disminuye la importancia de la proximidad a los recursos naturales:

                                                                          i.      En el caso de las materias primas, el abaratamiento del transporte por mar reduce los costes y favorece la creación de industrias pesadas en los puertos

                                                                        ii.      En el caso de las fuentes de energía actualmente la energía se transporta fácilmente en forma de electricidad

b.      La ampliación de las áreas de venta aminora la dependencia de los mercados locales

c.       La mejora de los transportes y comunicaciones resta importancia a la distancia y revaloriza la accesibilidad

d.      La mano de obra sigue siendo un factor importante, tanto para las industrias que la requieren en abundancia, como para las que necesitan profesionales cualificados

e.       Actualmente el factor principal es el acceso a la innovación y a la información y, por tanto, la proximidad a los factores relacionados con él, tanto materiales como inmateriales o bien la conexión a las redes que permiten obtener estos factores , mediante las nuevas tecnologías





b)      Tendencias actuales de localización: difusión y concentración

Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial:

a.       se acentúa la difusión de la industria hacia espacios periféricos hasta ahora poco atractivos se debe a los siguientes factores:

o   los problemas que presentan las grandes concentraciones industriales

o   las mejoras tecnológicas permiten separar las funciones de dirección y gestión

o   las nuevas estrategias del capitalismo para aumentar el beneficio: en las zonas periféricas es más fácil reducir los costes salariales, fiscales, de suelo y la conflictividad laboral

o   el desarrollo de la industrialización endógena basada en los recursos de cada zona

b.      se mantiene el fuerte atractivo de los espacios centrales, dado que son muy exigentes y selectivos en servicios e infraestructuras avanzados y requieren un mercado de mayor nivel, con compradores para bienes de alto contenido tecnológico


5.- Las áreas industriales actuales

               La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales, agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.  Existen claros contrastes entre áreas industrializadas con distintas tendencias (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización escasa.
              Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población, riqueza, infraestructuras, servicios, peso político...
             La localización industrial permite diferenciar las áreas siguientes en España:

A.- Áreas industriales desarrolladas: son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo las de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución reciente está marcada por tendencias contradictorias:
- por una parte, asistimos al hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros
- por otra parte, se da una revitalización industrial, pues desde 1985 las ventajas de su centralidad atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedes sociales de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales.
             Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición de parques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones de oficina superan en importancia a los propiamente fabriles


B.- Áreas y ejes industriales en expansión: son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse los siguientes tipos:


a) las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en el declive y proceso de reconversión (Bajo Llobregat, río Nervión...), pero también son receptoras de industrias:
- a veces se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentes del área central, estimulada por la revalorización del suelo que ocupan para otros usos y porque para las empresas es una forma de reducir costes. Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad y,
- en otras, las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos

b) las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural circundante, han adquirido también gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades próximas. También localizan pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedicadas a producciones intensivas en trabajo poco cualificado, a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes. La tipología más característica para su asentamiento son en forma de polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión, a veces con graves deficiencias en infraestructuras y equipamientos

c) los ejes de desarrollo industrial, se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación:
- A nivel nacional, los ejes principales son los del Valle del Ebro y el Mediterráneo ( Girona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industria rural dispersa transformadora de los productos del entorno


-A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla La Mancha y los ejes secundarios de las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras ( autovía Tordesillas - Valladolid - Palencia)

- En algunas áreas rurales, también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría de los casos se trata de pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. A veces también surgen empresas innovadoras gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.


C.- Áreas y ejes industriales en declive: son Asturias, Cantabria y algunos
núcleos aislados como Ferrol, Puertollano, Bahía de Cádiz y Ponferrada. El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como una excepción por su reciente resurgir industrial.
Las causas del declive son debido a:
- son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos, caracterizados por el predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de estas, que en muchos casos han sufrido una dura reconversión.

- dificultades para la reindustrialización por un  mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad

- el medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de las industrias básicas altamente contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de la vivienda

            Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales


D.- Áreas de industrialización inducida y escasa: son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas

a) las inducidas son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde la década de 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunos enclaves industriales más desarrollados que concentran las inversiones, la producción y el empleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generan claros desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz- Huelva en Andalucía

b) las de industrialización escasa Castilla la Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad. Castilla La Mancha comienza a constituirse como una excepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas con la capital.


6.- La política industrial actual

            A.- El marco y los objetivos

a)       El marco y los objetivos: el marco en el que se desarrolla la política industrial actual se caracteriza por una creciente apertura al exterior, la disminución de la intervención estatal y la participación de la UE y de las comunidades autónomas en el diseño de la política industrial:

      .- la creciente apertura al exterior es el resultado de la integración española en el mercado europeo y mundial. Ha supuesto el fin de los aranceles y una reducida tarifa exterior común para los productos procedentes de terceros países, un aumento de las exportaciones e importaciones industriales y un crecimiento de la inversión realizada o recibida.

      .- la disminución de la intervención estatal en la actividad industrial, se manifestó en la desaparición del INI en 1995. Entonces, las empresas estatales se agruparon en la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales). Su objetivo es el fortalecimiento y modernización de todas sus empresas, realizando reconversiones en los casos necesarios

      .- la Unión Europea interviene en la política industrial de los estados miembros señalando los objetivos a conseguir: la mejora de la competitividad y la sostenibilidad. Para alcanzarlos, considera imprescindible avanzar en investigación y tecnología. Por ello, en 2000 aprobó la llamada “Estrategia de Lisboa”, relanzada en 2005, que se propone conseguir para 2020 “la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo”, elevando la inversión en I+D al 3% del PIB

      .- las comunidades autónomas participan coordinando su política con la del Estado a través de Conferencias Sectoriales de Industria y de pymes


b)      Los objetivos de la política industrial española son aumentar la competitividad de la industria actuando sobre los factores de los que depende esta, especialmente sobre la innovación; lograr un reparto más equilibrado en el territorio, y garantizar la sostenibilidad, corrigiendo los problemas medioambientales



B.- La Política sectorial

 El objetivo es solucionar el problema de la excesiva especialización industrial en sectores maduros, algunos necesitados de reconversión, y el insuficiente desarrollo de los sectores de alta tecnología. Las medidas principales para conseguir estos objetivos son estas:

-          La culminación de la reconversión de los sectores en declive y la reindustrialización de las zonas afectadas por la reconversión o la deslocalización industrial

-          La creación de observatorios industriales que recaban información sobre las necesidades y demandas de ciertos sectores industriales, con el fin de aconsejar sobre las medidas adecuadas para mejorar su competitividad

-          El apoyo a los sectores más expuestos a la competencia exterior, dentro de la normativa de la UE ( el textil, el del automóvil y el aeroespacial)


                        C.- La política estructural

                                    El objetivo es solucionar los problemas de competitividad y escasa internacionalización de las empresas, derivados de su insuficiente tamaño, inversión investigadora y capacidad tecnológica. Las medidas principales para conseguirlo son estas:

a)      Se trata de mejorar el inadecuado tamaño de las empresas mediante dos tipos de actuaciones:

      .- el apoyo a las pymes, fomentando su creación y crecimiento (Plan de Fomento Empresarial)

      .- el apoyo a las grandes empresas, estimulando su concentración y los acuerdos para hacerlas más competitivas

b)      Se fomentan conjuntamente la investigación, la innovación y la tecnología: el objetivo es lograr la convergencia con la UE y situar a España en el grupo de países de vanguardia. Estos son los fines del nuevo Plan Nacional de I+D 2008-11 y de numerosas medidas recogidas en diversos programas:

      .- el aumento del gasto en I+D, hasta alcanzar el 2% del PIB en 2010

      .- la mejora de la investigación, contratando personal cualificado, con la colaboración entre instituciones públicas y privadas (Programa CENIT) y la creación y consolidación de grupo líderes de investigación (Programa CONSOLIDER)

                        .- el fomento de la transferencia de la investigación universitaria y científica a las empresas, con el apoyo del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)

       .- la participación española en programas internacionales de investigación y tecnología, tanto en el marco del Espacio Europeo de Investigación EEI, Programa Eureka), como con otros países (Programa CYTED con América Latina)

                        .- el impulso de la investigación e innovación de las empresas (Programa                    PROFIT)

                        .- la extensión de las TIC a toda la sociedad

c)      Se impulsa la internacionalización


                        D.- La política territorial

El objetivo es corregir los desequilibrios espaciales en el reparto de la industria. Las medidas para conseguirlo son:

a)       la política de promoción industrial se incluye en la Ley de Incentivos Regionales, que ofrece compensaciones a la inversión en las zonas más desfavorecidas del país. En ellas, la industria no es la única actividad subvencionable, pero la importancia de los proyectos industriales hace de esta ley el principal instrumento de promoción industrial de carácter territorial

b)      el fomento del desarrollo endógeno: las propuestas actuales más innovadoras propugnan el desarrollo endógeno, basado en impulsar las potencialidades y ventajas comparativas de cada territorio, que le permiten competir con los demás en una economía globalizada.

                                   Las bases de esta política son:

                        .- la microplanificación, que requiere un mayor protagonismo de las administraciones locales y regionales, y un menor intervencionismo del poder central

                        .- el apoyo de las pymes locales, por su capacidad para generar empleo y su flexibilidad para adaptarse a los cambios

                        .- el fomento de la innovación y de la información

                                   Las estrategias para conseguir el desarrollo y la industrialización endógena han sido la creación de

                        .-  las Agencias de Desarrollo Regional  y Local,

                        .-  las Sociedades para el Desarrollo Industrial (SODI)

                        .-  los distritos industriales o clústers, formados por redes de                                 pymes especializadas en un sector industrial o en un producto


E.- La política medioambiental de la industria

El objetivo de la política medioambiental es solucionar los problemas causados por la industria al medio ambiente y proteger el patrimonio industrial amenazado de desaparición.

a)      La lucha contra los problemas medioambientales: la industria provoca problemas medioambientales que tratan de solucionarse con medidas de prevención y corrección de los daños causados. 
                                      Las principales actuaciones son:

.- respeto al uso abusivo de los recursos, se pretende el desarrollo sostenible, entendido como una utilización racional de los recursos

.- respecto a la contaminación del medio, las políticas adoptadas son:

a.       la protección de ciertos espacios

b.      la prevención de los efectos negativos mediante la evaluación previa del impacto medioambiental

c.       la promoción de la investigación

d.      la adopción de medidas correctoras

.- respecto a la degradación del valor estético del paisaje, se han emprendido algunas operaciones de rehabilitación de instalaciones abandonadas


b)      la protección del Patrimonio Industrial: algunos edificios, conjuntos o paisajes industriales revisten un gran interés como testimonio de la actividad industrial moderna anterior a la tercera revolución industrial

 

 

 

EJERCICIOS


10.2. A partir del cuadro estadístico responde a las siguientes cuestiones:
a. Describe la evolución que ha experimentado el consumo de energía en España, indicando las causas que han podido favorecer esta evolución.
b. ¿En qué fuentes de energía presenta España más déficit? ¿En cuáles presenta mayor grado de autoabastecimiento?
c. ¿Qué medidas se han tomado o deben tomarse en relación con la producción y consumo de energía?





10.3 El mapa adjunto muestra las centrales nucleares que hay en España. Comenta su distribución geográfica. ¿ Cómo genera energía una central nuclear? ¿ Sabrías decir qué potencia suman y qué porcentaje de energía aportan a la red eléctrica nacional?¿Cuáles son las perspectivas de futuro de esta clase de energía?



1
10.4 A la vista del mapa adjunto, “Provincias con más de 80.000 ocupados en la industria, en el cuarto trimestre del 2004, en España”, indique el nombre de las provincias “tramadas”, pertenecientes a dicha categoría; señale las razones que explican esta distribución y comente algunas consecuencias emanadas de este hecho.



10.5  Atendiendo al Mapa: “Red nacional de gasoductos, 2.000”, responde a las siguientes cuestiones:
- Indica qué países son los que abastecen España y por qué.
- Enumera cuáles son los productos más significativos obtenidos del gas
natural.
- ¿Con qué se pueden asociar los ejes principales de la red de gasoductos?



10.6. Atendiendo al mapa: “Principales centrales hidroeléctricas de España”, responde a las siguientes cuestiones:
- Indica en qué ríos están instaladas la mayor parte de las centrales hidroeléctricas.
- Explica las razones de esta localización.
- Indica las ventajas de esta energía.



10.7 Atendiendo al Mapa: “Parques tecnológicos y gastos en I+D por Comunidades Autónomas, 2002”, responde a las siguientes cuestiones:
- Señala las provincias en las que se localizan los parques tecnológicos.
- Explica las características de un parque tecnológico.
-¿Cuáles son los factores que determinan la localización de esta red de parques tecnológicos?



10.8 Atendiendo al Mapa: “Población ocupada en la construcción, industria, minería y transportes por comunidad autónoma en 1.991”, responde a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué comunidades autónomas tienen mayor número de personas empleadas en la industria?
- ¿En qué comunidades es menor el número de personas ocupadas en la industria?
- Explica las razones que determinan la mayor o menor importancia del empleo industrial en esas comunidades.


10.9 Define estos términos en un máximo de siete líneas: agroindustria – arancel - balanza de pagos - central termoeléctrica – deslocalización industrial – economías externas - gaseoducto –  industrias agroalimentarias - inflacción – monopolio - neoliberalismo – proteccionismo – multinacional – polo de desarrollo – sindicato -


10.10 Localiza en un mapa mudo de España las principales centrales nucleares

1 comentario: